Mostrando entradas con la etiqueta Fausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fausto. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2021

DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA

 

DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA   

 


            Mi hijo ha sacado un sobresaliente. Pero no en educación física ni en plástica ni en música, no… ¡En matemáticas! ¡En física, en biología, en lengua! En las cosas que importan de verdad. Mi hijo es un genio.

            Estos padres no saben lo que dicen. Querrían que su hijo fuera un cerebro sin cuerpo, sin alma, sin sentimientos. Su hijo podría ser –pero ellos no se dan cuenta- un cerebro conectado a una pila que sólo vale para calcular. El niño que saca sobresaliente sólo en las cosas del pensar no es más que una computadora conectada a la luz; que nos digan esos padres qué les parecería que su hijo les hablara con la cara convertida en teclado, un circuito donde tiene la cabeza y una memoria electrónica donde tiene los recuerdos.

 


            Mi hijo ha sacado sobresaliente en educación física. Tiene un cuerpo de Hércules, una fuerza impresionante, nadie puede con él y gana todos los partidos. Eso sí, suspenso en matemáticas, en física, en biología, en música, en plástica, en historia, en literatura, no sabe nada de nada pero… mira qué cuerpo tiene.

            Estos padres no se dan cuenta de que su hijo es un cuerpo sin cerebro, sin mundo y sin corazón, que no sabe disfrutar con nada que no sea el cuerpo ni le interesa el arte, la música, la literatura, la historia y la ciencia; ese chico podría ser un cuerpo sin cabeza. ¿Qué pensarían esos padres si vieran así a su hijo?

 


            Mi hijo ha aprendido un buen oficio. Va a ganar salarios estupendos y lo van a llamar de todas partes y no vivirá más que para el trabajo; cuando uno vive para trabajar no sabe trabajar para vivir.

            Ese chico no sabría pensar, con los demás haría el ridículo, no sabría qué hacer en las fiestas y sería un alfeñique; ni sabría hacer ejercicio físico, ni sabría bailar ni relacionarse con las chicas, sus padres lo tendrían metido en casa y sería un inadaptado; eso sí, ganaría un buen sueldo.

 


            Mi hijo tiene un montón de amigos, lo llaman a todas partes y todos le quieren; qué pena que no sepa nada de nada, ni siquiera sepa pensar y no tenga oficio ni beneficio; ni tampoco conozca las historias de su país, ni las mejores obras de arte, ni tenga maña para pintar ni tampoco sepa sentir la música.

            Ese chico será una máquina de hacer amigos. Sin cuerpo y sin cabeza, sin corazón y, si me apuras, sin cuerpo; sabrá posar allí donde vaya, será un hombre de éxito y siempre será un figurín.

 


            Mi hijo es inteligente, tiene cuerpo de atleta, sabe un montón de cosas, tiene un buen oficio y no le faltan amigos; ay, pero no tiene corazón.

            Ese chico será un pensador cruel con un cuerpo bruto, tendrá una cultura apabullante y dominará el oficio; ay, pero será frio, maquiavélico y calculador, ese chico tal vez sea un asesino.

 


            A los chicos no puede faltarles ni cabeza ni cuerpo ni cultura ni amigos, ni puede faltarles corazón ni oficio. No tener más que cabeza es quedar convertido en máquina. No tener más que cuerpo es vivir esclavo del gimnasio, del abuso de sustancias vigorizantes, de la vigorexia; el cuerpo debe desarrollarse en contacto con la cabeza porque ya lo dice el refrán: mens sana corpore sano. No tener más que oficio es condenarse a ser un engranaje de la sociedad, sin libertad ni vida propia. No tener más que amigos es olvidarse de que la vida social no puede darse si no tenemos nada en el corazón, el cuerpo, el trabajo o la cabeza.

            Nuestros hijos no pueden ser como Mister Spock: pensamiento que no siente. Ni como Pinocho: sentimiento que no piensa. Ni tampoco como Hitler: el pensamiento de un corazón enfermo. Ni como Fausto: una mente brillante que vive aislada en su soledad, sin atreverse a salir a la calle. Una persona es un corazón, una cabeza, un cuerpo, un ser social y un oficio, esas cinco cosas juntas conforman el desarrollo integro de la persona. La educación del cuerpo está al servicio de la persona, lo mismo que la del corazón y la cabeza, y si falta alguna de esas cosas el equilibro estará cojo. La sexualidad sin amistad es violación; el ejercicio físico sin cabeza da siempre en el exceso; en el deporte que quiere ganar a toda costa aunque en el camino nos dejemos el corazón, porque nos falle; quien sólo tiene amigos y está vacío por dentro no es más que un presuntuoso, un figurín, un escaparate. Y para no ser ni violador ni imprudente ni estafador, ni maquiavélico ni ignorante ni un figurín en el escaparate: para no ser ninguna de esas cosas, ha de ser completa la educación; no hay que dejar pasar unas para favorecer a otras porque las consideremos de mayor trascendencia: todos los aspectos de la persona son igualmente importantes; y aunque faltara uno solo ya estaría roto el equilibrio, porque tendríamos al discípulo abandonando la fortaleza, convertida ya en una persona frágil. He aquí las cosas en las que debe pensar un buen maestro.

 


viernes, 8 de septiembre de 2017

FAUSTO Y DON JUAN






FAUSTO Y DON JUAN

 
-¡Tan largo me lo fiáis!
Juan pronunció la frase como una cantilena, marcando las sílabas y alargando la a del final. Lo hizo como si estuviera en un teatro, forzando y relajando la voz, aunque el esfuerzo contenido mantenía la garganta en tensión.
-¿Qué os parece?
Los chicos permanecían en silencio.
-¿Qué pensáis vosotros?
Maia pidió, con su voz atropellada, un suplemento de explicación.
-Verás, Maia –dijo Juan Luis tras el “¿eso, qué quiere decir?”-. Supón que yo te pido que estudies y te digo que, con eso, aprobarás dentro de treinta años. ¿Qué dirías?
Maia se reía, enseñando los dientes.
-¿Qué dirías, Maia?
La risa de Maia enseñaba las encías inflamadas.
-¡Que estudie tu padre!- concluyó, después de un silencio.
-¿Veis lo que dice?- enlazó Juan Luis ante aquel exabrupto. Evidentemente, Maia no había hablado así para ofender a nadie. Pero le salió porque era su forma habitual de expresarse; era tosca, impulsiva, de movimientos recios. No era mala chica. Tenía buen corazón-. Venga, hombre, no arméis jaleo- tuvo que exhortarlos para que dejaran de reírse; las risas, y las voces, habían creado un murmullo que había acabado convirtiéndose en ruido de fondo-. Venga –insistió Juan Luis-: ¿qué quiere decir Maia?
-Que se puede morir de aburrimiento- despachó Jorge, incisivo.
-¿Perdón?
-Que ya puede esperar sentada –aclaró Marta-. De aquí a entonces habrá llovido y habrá escampado.
-Que espere tu tía –volvió a aclarar Darío, con rudeza.
-Que como tenga que esperar sentada le salen raíces.
-Se queda plantada.
-Sí- resumió Juan Luis, recogiendo todos aquellos guantes-. Es para esperar desesperando. Por eso contesta don Juan: “¡tan largo me lo fiáis!” Que es como decir: “ya puedes esperar sentado”. Si piensas que voy a esperar tanto, estás listo.
-Apañado estás.
-Apañada estás, Maia. “No me des plazos tan largos  que me muero esperando”; y, claro, esperando tanto uno puede morirse. ¿Sabíais por qué cuesta tanto dejar de fumar?
Julia y Marta se miraron. Ellas fumaban. Se metían por las mañanas, unas cuantas veces al día, en el pequeño cubículo de fumadores.
-Fumar produce placer inmediato. Pero a la larga, daña los pulmones. Y puede producir cáncer a largo plazo.
Juan los miró a todos, haciendo una pausa para mantener el interés. Era uno de aquellos trucos de contadores de cuentos.
-Y la gente se dice a sí misma: ¡tan largo me lo fiáis! “De aquí a que me dé cáncer ya me habré muerto; puedo seguir fumando tranquilamente. A mí no me pasará nunca”. El placer de fumar lo sientes en el acto. Sus efectos dañinos, por el contrario, están lejos. Carpe diem. Tan largo me lo fiáis.
-Carpe diem-. Marta lo repitió ensimismada, como haciendo una pregunta. 

 
-Carpe diem- insistió Juan-. Coge el día con tus manos, coge a manos llenas el placer de todos los días. Y hazlo hoy, porque eso es lo que importa: el día de hoy, no el de mañana ni el de ayer. Disfruta el día, aprovecha el momento. Hoy lo tienes todo para ti, ¿quién sabes si lo tendrás mañana?
Los chicos miraban en silencio, entusiasmados. Aquellos ojos entregados fueron combustible en el corazón de Juan.
-El placer de fumar lo disfrutas en el momento: ¡carpe diem! Y es seguro. Las enfermedades del tabaco tardarán en llegar: ¡tan largo me lo fiáis! Y no es seguro que las tengas. Ya ves, Churchill era alcohólico y un fumador empedernido, y cuando se murió tenía más de ochenta años.
Algunas bocas se abrieron, pero no de sueño. Estaban en Babia.
-El placer inmediato te atrae; el que se hace esperar mucho te deja frío. Por eso yo, si prometo aprobarte dentro de treinta años, no conseguiré nunca que te animes a estudiar. La regla que rige los placeres es el binomio que os acabo de nombrar. Carpe diem. Tan largo me lo fiáis.
-Ayer nos dijiste- interrumpió Cristal- que nos ibas a hablar de Fausto. ¿Tiene algo que ver con esto?
-¡Precisamente! –exclamó Juan, alentado. La intervención de Cristal le iba a permitir enlazar con lo que había dejado a medias-. Fausto desprecia el momento presente y vive sólo para el futuro. Sacrifica los placeres del momento para labrarse los placeres futuros: y se pasa la vida trabajando; al final se da cuenta de que no ha disfrutado. Creía que trabajar para labrarse el futuro era aprovechar el tiempo, y al final resulta que no solamente no ha ganado tiempo, sino que lo ha perdido.
Juan carraspeó un poco antes de seguir. Todavía no se llevaba su botella de agua. Tenía vergüenza de beber delante de los alumnos. Le parecía una falta de respeto.
-Su lema podría ser: “ríe mejor quien ríe el último”. Pero no le da resultado, porque se pasa el día trabajando y no tiene tiempo de reír. Y aunque lo tuviera, no es lo mismo reírse sólo al final que reírse a todas horas. Fausto se ríe sólo una vez. Don Juan se ríe siempre.
Juan los dejó pensando. Pero no quería darles tregua.
-Don Juan vive el presente. Fausto prepara el futuro. Pero ni Fausto vive el tiempo que prepara, ni don Juan prepara el tiempo que vive; la vida de don Juan es una existencia superficial; la de Fausto, una profundidad que no existe.
Juan se sorprendió a sí mismo. Había descubierto un juego de palabras portador de un sentido de alto calado, y lo había descubierto delante de los alumnos: mientras les daba clase. La búsqueda de la sencillez para que le entendieran le había hecho navegar por aguas profundas. Otras veces se acordaba de que, reflexionando a solas, bogando por complejidades metafísicas, al no necesitar sencillez en la expresión se había enredado en las palabras, que envolvían su pensamiento como los tentáculos amenazadores de un pulpo, o los hilos que se enredaban en él pero no como redes, sino como telarañas; no como herramientas para pescar conceptos, sino como trampas. Y ahora, entre los alumnos, porque quería ser sencillo, tocaba profundidad sin caer nunca en su propia trampa. 


-Otros, sin embargo, viven del pasado –prosiguió Juan. Su mente flotaba en las nubes sin ataduras, con una claridad fecunda, entusiasta-. Es lo que le pasa al artista romántico. El goce del pasado lo aleja del futuro, y no le deja disfrutar del presente. Se le paró el reloj. Impotente para sentir los bríos del presente, medio vive el sentimiento de la nostalgia. Como Fausto, vive una profundidad que inexistente. El nostálgico también deja pasar la vida, y vive trabajando para nada.
 -Pero don Juan –preguntó Cristal- vive sin trabajar. Eso también es un fracaso; tanto como trabajar olvidándose de vivir.
–Hay quien vive para trabajar –resumió Juan- y hay quien trabaja para vivir. La hormiga se pasa la vida acumulando víveres; la cigarra, canta a todas horas sin acumular; y se queda sin víveres para el invierno. Yo creo que son dos extremos igualmente peligrosos: vivir el presente sin preparar el futuro, o preparar el futuro sin tiempo para vivir.
Juan se calló un rato. Se puso grave. Los miró de hito en hito.
-Ojalá vuestras vidas consigan estar equilibradas. Que podáis vivir cada momento del presente, y con tiempo para preparar el futuro. Preparar el futuro es quitarle tiempo al presente, sacrificando una parte de vuestra vida para que vuestra vida, tomada globalmente, empiece a cobrar sentido.
Juan se paró de nuevo y volvió a mirarlos con su aspecto grave.
-Y que podáis vivir el pasado de la misma manera que preparáis el futuro: arañándole tiempo al presente, pero lo justo para no matarlo con vuestro sacrificio. Es una cuestión de equilibrio. Y el equilibrio, amigos míos, es algo que nadie podrá enseñaros nunca. Cada uno tiene su propio ritmo. Cada uno tiene su reloj interno, que es distinto al de los demás. No hay recetas para todos en esto del arte de vivir, cada uno debe encontrar la suya.
Y ya, entregado en el punto en el que había dado a luz, el tiempo fue para él una mirada tranquila. Un disfrutar fecundo del sacrificio. Un esperar feliz, a que sonara el timbre.