sábado, 25 de julio de 2015

Rincón del mirador.







RINCÓN DEL MIRADOR
2014 


MARZO


  1.  
Pocas cosas hay en la vida tan insoportables como la perfección; su soberbia no es más que envidia.
                                                           

  1.  
             Un señor que, proclamando su admiración por Sócrates, se declaraba amante de la sabiduría; pero Sócrates no acostumbraba a apabullar con su saber, sino a rebajar los humos de quienes presumían de sabios. Declararse socrático y sentirse superior es ser cualquier cosa menos socrático.


  1.  
 Una persona buena no es perfecta; quienes quieren ser perfectos se creen dioses pero sólo son animales; es decir, que no son personas sanas.


  1.  
 ¿Cuándo podrá ese chico corregir sus errores, si lo mató su padre? Como quien se corta el brazo para que deje de dolerle, así también suprimió el error suprimiendo al que erraba. Ahora Carlos no se equivocará nunca


ABRIL
 
  1.  
 Todo era verdadero, pero nada era auténtico. Como el minero de Antonio Molina, que bajaba a la mina con orgulloso ademán; todo era verdadero, pero así no eran los mineros.


  1.  
Manolo Escobar era el ídolo de las multitudes, pero aquellas multitudes no eran las voces del pueblo; eran el pueblo desnaturalizado.


MAYO

7.

            La ortografía es convención, y está fijada por la costumbre; en cambio la puntuación tiene que ver con la naturaleza, porque lo que codifica es el ritmo.


8.

            Dadme el texto de un escritor analfabeto y yo le corregiré las jotas y las uves; pero no me digáis que le arregle la puntuación porque nunca sabré poner los puntos y las comas; es como si Beethoven hubiera escrito Para Elisa sin indicaciones expresivas.


9.

            Un texto es la expresión de un pensamiento, y no hay texto sin puntuación porque no hay palabra sin ritmo. Escribimos con la mano y la mano es pulso. Es imposible pensar sin sentir porque la cabeza se alimenta del corazón, y mientras respiramos las palabras fluyen: según la respiración sea rápida o lenta, según como venga nuestro ritmo cardiaco. La palabra viene del cuerpo y el cuerpo es ritmo, y por lo tanto música.


10.

            Cantar es respirar. Necesitamos respirar para vivir, por eso el canto alegra. Hoy sabemos que la sede de las emociones no es el corazón sino la cabeza. Tenemos tres partes en el cerebro, como asegura Paul Mac Lean. Tres cerebros imbricados, como tres muñecas rusas. Dentro, en lo más profundo, está la parte reptiliana: en ella duerme lo más mecánico de nosotros, lo que no piensa: el ritmo. Sobre ella se extiende, envolviéndola, el sistema límbico, sede de las emociones: y es la melodía; ya no son sonidos únicos sino sucesivos; un sonido detrás de otro, con principio y final (el ritmo no termina ni empieza, es una secuencia monótona, repetitiva, eterna); y al activarse se activan, con la amígdala y el hipotálamo, la alegría y la tristeza; sobre ellas, como una última cubierta, el neocórtex: la armonía; suma de sonoridades para crear una nueva, otra global; sumas, restas, trabalenguas, sinapsis complejas que activan también lo que hay debajo, en los otros dos cerebros. Luego el área de Broca. El de Wernicke. La palabra. La música. La emoción. La inteligencia creadora. La razón poética.


11.

            Si la emoción musical viene dada por el tempo (la velocidad) o por el modo (mayor o menor), tendremos que admitir que tiene traducciones corporales: el estremecimiento, la taquicardia… Y entonces la música se hace danza.


12.

            Si cada persona tiene una identidad sonora propia (lo que técnicamente se denomina un ISO); y si ésta está conformada por los ISOS gestalt, complementario, grupal y cultural: entonces habría que admitir que existe también un ISO universal, y serían los sonidos que nos han llegado antes de nacer: la respiración, los latidos, la escala pentatónica... El ritmo binario es la vibración del corazón, presente ya en el líquido amniótico. Del líquido amniótico recuerda también nuestro inconsciente el sonido del agua. Por eso los sonidos acuáticos son tan importantes para el autismo. Parece que también la nana es un ISO universal.


13.

            Ésa es la razón poética. Una palabra atenta a su música, a su ritmo. Un neocórtex atento a su sistema límbico, a su hipotálamo. Es la palabra originaria. La que aún no se había disociado entre filósofos y poetas.


14.

            La razón, dice la filósofa, tiene necesidad de hacerse poética, pero hay en estas palabras una coletilla que algunos olvidan: “sin dejar de ser razón”, nos recuerda ella. 

sábado, 18 de julio de 2015

Rincón del Educador







2014.
RINCÓN DEL EDUCADOR




MARZO

  1.  

Yo estoy con Descartes: todos nacemos siendo capaces de pensar, lo que pasa es que unos piensan y otros no.


  1.  

La cultura es como una pared llena ganchos a los que pueden agarrarse los conocimientos nuevos. Si tú tienes un montón de ganchos la mayor parte de lo que leas se agarrará a tu mente; pero si tu cultura es pobre (esto es, si tu mente apenas tiene ganchos), por mucho que estudies apenas se te va a quedar nada.


  1.  

 Por eso no te rinde el tiempo. Por eso el zoquete con ganas de aprender puede pasarse las horas muertas estudiando sin aprender nada. O aprendiendo muy poco. No es porque en su dotación genética esté la incapacidad de concentrarse: es porque la falta de hábito le produce distracción en el estudio, y la falta de estudio lo deja sin apoyos donde fijar lo que aprende.


  1.  

La cultura es abono que enriquece los campos. Si tú estudias es como si abonaras el campo donde sembrarás luego; el estudio es la siembra, y la cultura el alimento que enriquecerá tu estudio. De un chico que no ha estudiado nunca no puedes esperar que de repente aprenda.


5.

- Dos personas son iguales si se crían en el mismo ambiente.
            -¿Con los sentimientos también? ¿Los dos sienten lo mismo?
            -Los dos desarrollan por igual la capacidad de tener los mismos sentimientos; luego la vida (es decir la experiencia) se encargará de que sientan unos más que otros. Con las ideas pasa lo mismo. Unos desarrollarán más unas ideas que otras pero todos desarrollarán de la misma manera las mismas capacidades de pensar.


ABRIL


6.

Estaba preso de sus caprichos. Su falta de fortaleza no haría de él un hombre libre, sino un hombre vago.
                                             Sépase, pues libertad
                                 ha engendrado en mi pereza
                                 la pobreza.
Así lo había dicho Quevedo. Si la libertad fecunda la pereza, nos empobrecerá. Si fecunda la fortaleza, nos hará ricos. Así también muchas razones, disfrazadas de verdad, son armas que utilizan los vagos: los débiles; hay por ahí mucho vago con inteligencia para convencerte de que tiene razón, aunque no la tenga. Era misión del maestro combatir el capricho disfrazado de razones. Llenarte de fuerza.


7.

            La razón es sentimiento diferido. Sentido del futuro ausente. Sólo sentir el presente puede movernos a la acción. A veces sentimos las necesidades del futuro, y el futuro, que es ausencia, se hace presente también. Tenemos que aprender a sentir las necesidades no sentidas.


8.

Hay autonomía de la inteligencia, que es cuando aprendemos a estudiar solos; y autonomía de la voluntad, que es cuando aprendemos a decidirnos a estudiar.


9.
           
Decidir es comprometerse.
            Cumplir es perseverar.


10.
           
Decidirse es obligarse a entrar en un camino.
Actuar es obligarse a caminar por él. 




 



 

lunes, 13 de julio de 2015

Rincón del poeta





EL RINCÓN DEL POETA






MARZO


  1.  
Bajo la costra podrida de un mundo que se muere están las sombras deformes que se apoderan de la razón: porque la razón no es el huésped que puebla estos contornos.

  1.  
El olvido es una serpiente que repta por las palmeras del cielo.

  1.  
La realidad es un espejo deformado de sí misma, y es, como Galicia, tierra de sueños, nostalgia, brujas, arañas y supersticiones. Es un suelo detenido en el tiempo mientras el resto de las cosas pasa, tejiendo el ciclo de la vida. La realidad americana es maravillosa, y eso es lo que nos admira; está parada, pero no está muerta; se ahoga en el asco, pero retoza llena  de vida. Es un mundo donde se han perdido las esperanzas, y ese esperar desesperado se disfraza de magia, recreando maravillas.

  1.  
Lo real es espantoso, inaceptable, increíble; por eso se subleva contra su propio destino, trocando la desesperación en magia.


ABRIL

  1.  
Borró una ofensa con otra ofensa, una torre con otra torre, un pecado con otro pecado; y a fuer de fanático, voló justiciero.

  1.  
Nadie puede detener el progreso. Los pueblos pequeños (cultura plagada de cultos) no se parecen a la ciudad (menos culto, pero cultura, mucha).


MAYO            

7.
            No se pueden buscar en el coche las playas salvajes. Hay que andar y desnudar a la naturaleza cuando está dormida; sorprenderla


8.
Epicuro decía que había que buscar los placeres, pero eran los suyos unos placeres serenos. No hagas deporte, no te metas en política, no te enamores ¿Entonces, qué te queda? Los placeres tranquilos. ¡Placeres de viejos!
La ética de Epicuro es una ética sólo para viejos. Los viejos no pueden comer carne, porque tienen ácido úrico; ni grasa, porque les da el colesterol. Ni tampoco azúcar. Lo único que les queda son los placeres tranquilos.

9.
Querer ser imperturbable como quiere Epicuro es una solemne tontería, porque la vida es perturbación; sólo son indiferentes los muertos.

10.
Claro, estos placeres sensoriales, que nacen y viven y se agotan en el presente, no son suficientes. También necesito placeres espirituales; que consisten en vivir el pasado y el futuro, disfrutando al evocar lo que gocé ayer, o soñando con alegría en lo que haré mañana. La pintura. La música. Y no sólo los olores, los sabores, las caricias y los colores, y las sombras y la luz. Todo eso lo necesito, si quiero vivir bien.

11.
Luego se acordó del partido de baloncesto. Del gusto que da ver jugar bien en la cancha, que un partido bien jugado es una obra de arte, un desbordamiento de fuerzas, un derroche de creatividad. Y supo de la belleza que hay en las voluntades agónicas.

12.
Está bien abandonar la lucha con imposibles, ¿pero quién nos dice lo que es imposible? Si nos hubiéramos resignado ante la adversidad, como los estoicos, si España se hubiera resignado a la victoria persistente de Lituania, nunca habría protagonizado la remontada: de modo que no hay que resignarse nunca. Nunca se sabe lo que puede pasar. A veces el triunfo está a la vuelta de la esquina. Y suele venir cuando ya parece todo perdido.

13.
Los placeres tranquilos; los que cautivan el espíritu. Los placeres agitados; los del cuerpo. Y el placer de la lucha; el de vencer al destino cuando el destino parece inevitable. Los tres placeres le parecían necesarios; ya se encargaría la vida, cuando la mermaran las fuerzas, de írselos limitando; de momento los necesitaba todos. No quería vivir su juventud llenándola sólo con los placeres de los viejos. ¡Era pecaminoso aquel desperdicio!

14.
Jugaba con la arena, con las piedras, con las conchas, con el cielo; porque la vida es un juego. A su lado, con las palas y la pelota, los niños jugaban. Y detrás jugaban las algas.